Hoy vamos a adentrarnos en un tema que frecuentemente ocasionar mucha disputa en el contexto del universo del interpretación vocal: la ventilación por la cavidad bucal. Se considera un aspecto que varios recelan, pero lo indudable es que, en la gran mayoría de los situaciones, deviene fundamental para los artistas vocales. Se puede percibir que tomar aire de esta modalidad deshidrata la faringe y las vocalizaciones internas, pero esta aseveración no es totalmente cierta. Nuestro sistema respiratorio está en constante trabajo, facilitando que el oxígeno entre y salga sin pausa a través de las bandas vocales, ya que integran de este mecanismo fisiológico.
Para interpretarlo mejor, supongamos qué ocurriría si tomar aire por la boca se volviera realmente dañino. En situaciones habituales como correr, desplazarse o incluso al dormir, nuestro cuerpo se vería forzado a inhibir de forma instantánea esta vía para eludir lesiones, lo cual no ocurre. Por otra parte, al pronunciar palabras, la cavidad bucal también puede deshidratarse, y es por eso que la humectación desempeña un papel clave en el sostenimiento de una emisión vocal libre de problemas. Las cuerdas sonoras se encuentran revestidas por una capa mucosa que, al igual que la capa externa, precisa mantenerse en niveles ideales con una apropiada hidratación adecuada. No obstante, no todos los líquidos tienen la misma finalidad. Bebidas como el té infusionado, el café o el mate tradicional no humectan de la misma forma efectiva que el líquido vital. Por eso, es esencial dar prioridad el uso de agua natural.
Para los artistas vocales de carrera, se propone consumir al menos un trío de litros de líquido de agua pura al día, mientras que quienes cantan por interés personal tienen la opción de situarse en un intervalo de dos unidades de litros al día. También es indispensable evitar el etanol, ya que su evaporación dentro del sistema corporal contribuye a la resequedad de las cuerdas vocales. Otro aspecto que puede dañar la emisión vocal es el reflujo ácido. Este no se reduce a un aislado episodio de ardor estomacal eventual tras una comida excesiva, sino que, si se produce de manera recurrente, puede afectar la membrana mucosa de las cuerdas sonoras y menguar su funcionamiento.
En este punto, ¿en qué sentido es tan importante la ventilación bucal en el actuación cantada? En temas musicales de cadencia dinámico, depender exclusivamente de la toma de aire nasal puede generar un inconveniente, ya que el momento de entrada de aire se ve limitado. En contraste, al tomar aire por la boca, el caudal de aire penetra de modo más más directa y veloz, eliminando detenciones en la constancia de la voz. Hay quienes afirman que este modalidad de toma de aire hace que el aire ascienda de forma abrupta, pero esto solo pasa si no se ha desarrollado correctamente la disciplina vocal. Un vocalista adiestrado practica la capacidad de manejar este procedimiento para reducir tensiones innecesarias.
En este espacio, hay diversos técnicas elaborados para incrementar la capacidad respiratoria tanto con la nariz como con la cavidad bucal. Ejercitar la toma de aire bucal no solo facilita ensanchar la capacidad respiratoria, sino que también favorece a manejar el caudal de oxígeno sin que se produzcan cambios bruscos en la proyección de la fonación. En la jornada de hoy pondremos el énfasis en este punto.
Para iniciar, es productivo practicar un práctica aplicado que haga posible percibir del acción del región corporal durante la toma de aire. Coloca una mas info mano abierta sobre la región superior del pecho y la otra en una región más baja del caja torácica. Inhala por la abertura bucal tratando de mantener estable el tronco sin moverse, bloqueando acciones violentos. La zona de arriba del tronco solo tendría que desplazarse ligeramente, aproximadamente medio centímetro o un máximo de un cm como cota superior. Es crucial no permitir apretar el área estomacal, forzarlo hacia adentro o hacia afuera, o buscar abrir las costillas óseas de modo violenta.
Se observan muchas ideas erróneas sobre la respiración en el actividad cantada. En el antaño, cuando la innovación técnica aún no brindaba interpretar a plenitud los funcionamientos del sistema corporal, se propagaron concepciones que no siempre eran acertadas. Hoy en día, se tiene claro que el estilo clásico se sustenta en la potencia del torso y el soporte respiratorio, mientras que en el estilo popular la disciplina cambia dependiendo del formato musical. Un equívoco común es intentar llevar al extremo el acción del vientre o las costillas. El sistema corporal opera como un fuelle, y si no se facilita que el oxígeno circule de modo espontáneo, no se alcanza la fuerza de aire adecuada para una proyección de voz eficaz. Por otro lado, la situación física no es un limitante determinante: no tiene relevancia si una persona tiene algo de panza, lo importante es que el organismo opere sin causar estrés superfluo.
En el proceso de ventilación, siempre hay una ligera interrupción entre la inhalación y la exhalación. Para percibir este efecto, coloca una extremidad en la parte elevada del tronco y otra en la región inferior, ventila por la cavidad bucal y percibe cómo el flujo de aire se interrumpe un momento antes de ser sacado. Dominar manejar este punto de etapa simplifica enormemente el manejo de la inhalación y exhalación en el desempeño vocal.
Para incrementar la capacidad de aguante y aumentar el dominio del aire, se propone practicar un ejercicio simple. Para comenzar, expulsa aire por completo hasta quedar sin los pulmones. A continuación, inhala otra vez, pero en cada iteración trata de agarrar menos aire y prolongar la salida de oxígeno cada vez más. Este método contribuye a reforzar el diafragma y a pulir la regulación del aire durante la emisión cantada.
Si es tu inicial visita aquí, sé bienvenido. Y si ya eres parte de esta comunidad, una vez más, gracias por tu compañía. Hasta la próxima en poco tiempo.
Comments on “Cómo respirar con la boca abierta sin generar tensión en los músculos faciales Cosas que debe saber antes de comprar”